¿Por qué empezó la guerra entre Ucrania y Rusia?

Donbás y Crimea, el origen del conflicto

El origen de este conflicto entre Ucrania, con viejos lazos soviéticos y casi un 30% de población rusoparlante, y Rusia tiene precisamente lugar en torno a 2013 tras la conocida como revolución del Maidán, una revuelta popular que estalló a finales de ese año en contra del entonces presidente ucraniano Viktor Yanukovich por intentar posponer la firma de un acuerdo de asociación entre Ucrania y la Unión Europea en favor de los intereses del Kremlin. Estas manifestaciones sociales dieron lugar a enfrentamientos, «especialmente virulentos el 20 de noviembre de 2013», en sintonía con lo que recuerdan desde el Ministerio de Exteriores español, y conllevaron finalmente al exilio de Yanukovich y la convocatoria de elecciones presidenciales anticipadas en mayo de 2014. Sin embargo, los vientos de cambio iban en paralelo a la desmembración de la península de Crimea y a la ocupación, por parte de manifestantes prorrusos, de edificios oficiales en el este del país.

En marzo de 2014, tuvo lugar en la República Autónoma de Crimea, un territorio ucraniano bañado por el mar Negro donde se encuentra la ciudad portuaria de Sebastopol y que, de acuerdo con el ordenamiento jurídico ucraniano, «goza de su propia constitución, que data de 1998″ según apuntan desde Exteriores, un referéndum en el que se votaba la unificación con Rusia de este territorio, pero que se dio en un contexto de ocupación por parte de Rusia, por lo que en aquel momento Estados Unidos ya señaló que rechazaba el resultado de la consulta realizada «bajo la amenaza de la violencia y la intimidación». No obstante, el 21 de marzo se anexionó a Rusia Crimea y Sebastopol, considerada una unidad administrativa independiente.

Como respuesta a la anexión «ilegal» de esta región, la Unión Europea aprobó entonces y ha ido renovando en estos últimos años un paquete de medidas «restrictivas» a modo de sanciones contra Rusia, con la exclusión, por ejemplo, del Kremlin del G-8, desde entonces, el G-7El conflicto con las fuerzas militares prorrusas también se ha mantenido en el tiempo en la región del Donbás, limítrofe con la frontera rusa y que se ha convertido en una zona conflictiva y dividida. Desde la llegada a la presidencia de Petro Proshenko en 2014, las partes no controladas por Kiev en Donestsk y Lugansk se autodenominan República Popular de Donetsk y República Popular de Lugansk.

En 2015, un año de aparente estabilidad, Donetsk y Lugansk quedó dividido en dos zonas, «la rebelde y la controlada por Ucrania», tal y como recuerdan desde Exteriores, y se crearon mecanismos de negociación a través de los Acuerdos de Minsk —el primero de ellos, Minsk I, se firmó en septiembre de 2014 y no se cumplió—, pero aun así se dio un continuo goteo de bajas entre militares y civiles y esa zona de conflicto provocó con el paso de los años el desplazamiento de millones de personas, especialmente al interior de Ucrania. Desde entonces, con altos el fuego puntuales, los enfrentamientos militares han sido una constante y no se ha mantenido la paz.

Desde 2015 Donetsk y Lugansk quedó dividido en dos zonas, «la rebelde y la controlada por Ucrania»

Donbás y Crimea, el origen del conflicto

¿Qué podemos hacer ?

Cuando no nos entendemos siendo humanos todos y ¿tenemos ideales de convivencia diferentes?
Debemos aprender a respetarnos pero no es tan facil……..?

 

Deja una respuesta